El Consejo Económico y Social (CES) reestructuró el grupo de las 42 asociaciones y universidades que lo conforman, lo que resultó en la sustitución de 10 de ellas de sus lugares como representantes de los sectores laboral, social y empresarial.
Esta organización, creada por la Constitución como órgano consultivo del Poder Ejecutivo, fue sugerida por el expresidente Danilo Medina para llevar a cabo el diálogo sobre la migración haitiana al que lo invitó el presidente Luis Abinader, junto a los exmandatarios Hipólito Mejía y Leonel Fernández.
También ha sido el espacio de discusión de los pactos educativo, fiscal, eléctrico y del agua, y el escenario para debatir las 16 reformas que propuso el presidente Abinader en 2021.
Cumpliendo un mandato legal, el CES celebró por segunda vez en sus 20 años las asambleas ordinarias para renovar sus miembros para el período 2025-2029.
Seis entidades del ámbito social fueron reemplazadas, tres en el laboral y una en lo empresarial.
Social
En el renglón cooperativo, salió el Instituto de Desarrollo de la Economía Asociativa (IDEAC) y entró la Fundación para el Desarrollo de la Economía Social (Aseprocat).
En la categoría de medio ambiente y desarrollo sostenible quedó fuera Guakía Ambiente y se incorporó el Observatorio Nacional para la Protección del Consumidor (Onpeco).
Los habitantes de las zonas rurales ya no estarán representados por la Articulación Nacional Campesina (ANC), sino por la Confederación Nacional de Mujeres del Campo (Conamuca).
La Fundación Francina Hungría estará en lugar de la Federación Nacional de Discapacidad Dominicana (Fenadid) para representar a la población con capacidades especiales.
El Foro Ciudadano ganó el puesto de los colectivos diversos que antes perteneció a Alianza ONG. De igual forma, la Fundación Solidaridad se impuso ante el Centro Juan XXIII en el segmento institucionalidad, transparencia y estado de derecho.
Mantuvieron su permanencia el Comité para la Defensa de los Derechos Barriales (Copadeba), el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec), Ciudad Alternativa, el Centro de Investigación para la Acción Femenina (Cipaf) y el Consejo de Desarrollo Económico y Social de Santo Domingo (Codessd).
Otras entidades tienen derecho a un puesto permanente. Son ellas la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), la Asociación Dominicana de Rectores de Universidades (ADRU), la Conferencia del Episcopado Dominicano (CED) y la Confederación Dominicana de Unidad Evangélica (Codue).
Laboral
En el nuevo período ya no participarán en la mesa de discusión en nombre de los trabajadores el Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (Codia), la Asociación Nacional de Economistas Dominicanos (ANED) y el Comité Intersindical de la Mujer Trabajadora (Cimtra).
César Dargam: “Se requiere un espacio de diálogo que, actualmente, está bastante debilitado”
Entidad propone reforma fiscal se discuta en el CES e incluya la evasión fiscal
Esos espacios serán llenados por la Asociación Nacional de Profesionales y Técnicos de la Educación (Anproted), el Colegio Dominicano de Economistas (Codeco) y la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), que antes participaba a través de la Confederación Autónoma Sindical Clasista (CASC).
Fueron reelectas la Unión Nacional de Servicios de Enfermería (Unased), la Federación Nacional de Trabajadores de la Industria de la Construcción, Madera y Materiales (Fenticommc), la Federación Nacional de Trabajadores de Zonas Francas (Fenatrazona), la Confederación Nacional de Organizaciones del Transporte (Conatra), la Federación Nacional de Trabajadores de Hoteles, Bares y Restaurantes (Fenatrahorets) y la Sociedad Dominicana de Diarios (SDD).
Conservan dos asientos permanentes cada una la Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS), la Confederación Autónoma Sindical Clasista Confederación Autónoma Sindical Clasista (CASC) y la Confederación Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD).
Empresarial
El único gremio empresarial que sale es la Asociación de Industriales de la Región Norte (Airen), en cuyo lugar estará la Asociación de Industrias y Empresas de Haina y Región Sur (AIE HAINA).
Fueron reelectos el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), la Federación Dominicana de Cámaras de Comercio (Fedocamaras), la Confederación Dominicana de la Pequeña y Mediana Empresa (Codopyme), la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), la Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona), la Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (Asonahores) y la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD).
Además, la Organización Nacional de Empresas Comerciales (ONEC), la Asociación de Constructores y Promotores de Viviendas (Acoprovi), la Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA), la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE), la Confederación Patronal de la República Dominicana (Copardom), la Cámara Minera Petrolera de la República Dominicana (Camipe) y la Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo).
El sector empresarial no tiene derecho a ningún miembro permanente.
Proceso de elección
El CES informó con un comunicado de prensa que analizaron la documentación de un centenar de organizaciones que mostraron interés y que las elecciones se realizaron en tres asambleas eleccionarias: el 28 de abril para el sector social, el 30 de abril para el empresarial y el 7 de mayo para el laboral.
Rafael Toribio, presidente del CES, dijo que la esperanza y la necesidad es que “resulten electas las organizaciones que posean una mayor vocación de participación y de responsabilidad social para el fortalecimiento institucional”.
- El CES está compuesto por 15 organizaciones de cada sector: empresarial, laboral y social. Esto suma 45 miembros, pero la cantidad real es de 42 porque tres de ellas desempeñan dos posiciones.
De las 42, siete están nombradas explícitamente en el Reglamento 291-20 y ocupan asientos fijos, 25 fueron reelectas y 10 nuevas se sumarán.
Para los próximos días se prevén tres reuniones sectoriales coordinadas por la señora Ana Selman, secretaria general del CES.
También quedan pendientes la designación de los representantes de cada entidad, la juramentación de los consejeros, la elección de la Comisión Ejecutiva y la conformación de las cinco comisiones permanentes de trabajo del CES: Institucionalidad, Transparencia y Estado de Derecho; Educación, Salud y protección Social; Economía, Productividad y Empleo; Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, y Asuntos Emergentes y Coyunturales.