Durante un conversatorio organizado por la comunidad judía en el país este lunes, tres expertos analizaron las implicaciones históricas, geopolíticas y sociales del conflicto en Medio Oriente, con énfasis en el ataque del 7 de octubre de 2023 contra Israel.
Las intervenciones estuvieron a cargo del exministro Pelegrín Castillo, el embajador de Israel en el país, Raslan Abu Rukun, y Alberto Jabiles, director de la Comisión Antidifamatoria de B’nai B’rith Panamá.
Castillo abordó el contexto regional, al destacar la importancia de Israel para la civilización judeocristiana y para República Dominicana.
Recordó los vínculos históricos entre ambos pueblos, como el respaldo de Abraham Cohen al proyecto independentista de Juan Pablo Duarte, y su propia experiencia en el fortalecimiento de relaciones bilaterales durante su gestión pública.
Calificó el ataque del 7 de octubre como “un crimen internacional” y defendió el derecho de Israel a ejercer la legítima defensa.
Señaló que este evento marcó el inicio de una “guerra híbrida de cuarta generación”, impulsada por actores como Irán, Hamás, Hezbollah y los hutíes, con el objetivo de desestabilizar la región e impedir iniciativas como el corredor económico India-Medio Oriente-Europa.
Irán advierte que la guerra con Israel puede reanudarse «en cualquier momento»
Israel enviará ayuda médica y alimentos a Sudán del Sur ante el brote de cólera
Defensa civil de Gaza anuncia 22 muertos por tiroteos y ataques israelíes
“El 7 de octubre cambió la realidad de mi país”
El embajador israelí Raslan Abu Rukun, de origen árabe israelí y con casi dos décadas en el servicio exterior, afirmó que su país enfrenta una amenaza existencial desde el 7 de octubre, cuando más de 1,200 personas murieron y aún permanecen secuestradas unas 50 en Gaza.
- “Fue un día histórico que cambió nuestra mentalidad como pueblo”, afirmó.
El diplomático aseguró que Israel combate no solo a Hamás, sino también a Hezbollah en Líbano y otros grupos radicales financiados por Teherán en Irán.
Destacó, además, los logros tecnológicos de Israel y sus acuerdos de paz con naciones árabes, señalando que el país apuesta tanto por la defensa como por la cooperación regional.
“Israel es una democracia vibrante, única en Medio Oriente, y nuestra mayor fortaleza es el recurso humano”, manifestó el embajador.
El antisemitismo disfrazado de antisionismo
Alberto Jabiles, director de la Comisión Antidifamatoria de B’nai B’rith Panamá, advirtió sobre la evolución del antisemitismo, que hoy, afirmó, se camufla como antisionismo.
Antisemitismo: es el odio hacia los judíos por su condición de pueblo. Se puede manifestar de manera física, verbal o a través de ataques a sus bienes. No se trata solo de criticar a Israel como Estado, sino de hostigar o discriminar a los judíos por ser judíos.
Antisionismo: es la oposición al sionismo, es decir, al movimiento político que defiende el derecho del pueblo judío a tener un Estado propio en la tierra de Israel. Jabiles dijo que atacar a Israel por ser un Estado judío equivale al antisemitismo, aunque se use la palabra “antisionista” para maquillar el odio.
Explicó que negar el derecho del pueblo judío a su Estado equivale a antisemitismo moderno y llamó a distinguir entre crítica legítima y ataques por razones étnicas o religiosas.
Manipulación mediática
Jabiles instó a República Dominicana a adherirse a la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto (IHRA) que promueve la educación y la memoria del Holocausto y establece definiciones claras sobre el antisemitismo.
Alertó sobre los peligros de la manipulación mediática y recordó que el lema del pueblo judío tras Auschwitz-Birkenau (antiguo campo de concentración y exterminio) sigue vigente: “Nunca más”.
Señaló que los medios de comunicación muchas veces transmiten información «sesgada o manipulada», lo que contribuye a la desinformación sobre conflictos y hechos históricos.
Dijo que hay medios internacionales que “difunden narrativas parciales o ideológicamente cargadas, y con esto pueden reforzar prejuicios, confundir al público y perpetuar el antisemitismo disfrazado de antisionismo”.
Además, enfatizó que los periodistas deben “verificar la información antes de publicarla y no replicar mensajes sin contrastarlos, porque la repetición de mentiras puede ser percibida como verdad”, citando la frase del político alemán Josef Goebbels, quien una vez dijo que “una mentira dicha mil veces se convierte en verdad”.
Israel busca fin del conflicto
Al concluir el conversatorio, los expositores reflexionaron que Israel busca poner fin al conflicto, un objetivo que, según ellos, solo se lograría eliminando al gobierno de Hamás en Gaza y logrando la liberación de los rehenes.