La Junta Central Electoral (JCE) ha adquirido al menos 148,741 dispositivos tecnológicos —entre computadoras, impresoras, escáneres y otros— para las elecciones, presidenciales, congresuales y municipales, celebradas en los últimos 15 años. Muchos de estos aparatos no funcionaron el único día en que debían ser utilizados y luego fueron cedidos, facilitados o almacenados hasta deteriorarse.
Para estas compras, la entidad organizó 13 procesos de licitación, tanto nacionales como internacionales, con un costo total de 3,453.4 millones de pesos. Inmediatamente después de cada proceso electoral, gran parte de la tecnología fue cuestionada por su mal desempeño, transferida a otras instituciones o quedó en desuso en los depósitos de la JCE.
En detalle, se adquirieron 38,200 ordenadores, 1,795 escáneres, 42,240 impresoras, 22,500 inversores portátiles o UPS, 16 tabletas, 11,000 lectores de códigos de barras y 18 servidores. A esto se suman 16,000 unidades de escrutinio y la misma cantidad de dispositivos de registro de concurrentes que fallaron en las elecciones del 2016 y nunca volvieron a emplearse.
En la última relación de inventario publicada por la JCE, en diciembre de 2017, todavía figuraban 14,669 de los primeros equipos y 16,228 del segundo grupo.
La gestión actual donó en agosto del 2020 al Ministerio de Educación 9,000 de las 11,000 laptops HP adquiridas por la administración anterior para los comicios de ese año, a un costo unitario de 22,195.84 pesos.
Tres años más tarde, el Pleno convocó una licitación para obtener 15,000 portátiles Eanovo EA-Y116, con un precio aproximado de 15,390 pesos cada una.
¿Qué pasó con las tabletas, laptops y netbooks entregadas por el Minerd a estudiantes?
Educación ha destinado más de 18 mil millones de pesos en la compra de dispositivos electrónicos
Educación integró estas computadoras a los 2.3 millones de aparatos electrónicos distribuidos entre estudiantes como parte del programa de educación a distancia durante la pandemia.
También en 2023, la JCE entregó 13,000 tabletas al Ministerio de Interior y Policía, destinadas a la comparación biométrica de huellas y fotografías de personas sospechosas de infringir la ley. Asimismo, prestó 1,500 UPS, 1,500 impresoras y 2,000 captahuellas para el Plan Nacional de Vacunación.
En abril de 2025, la Dirección General de Bienes Nacionales (DGBN) anunció que distribuiría entre varias dependencias del Estado una cantidad indeterminada de equipos descargados por la JCE, incluyendo laptops, CPU, escáneres e impresoras.
Pese a estas donaciones, en junio de 2025 la propia institución organizó un nuevo concurso para comprar 100 computadoras, 100 portátiles, 190 impresoras, 93 escáneres y 80 cajas electrónicas de efectivo, con un presupuesto de 6.4 millones de pesos.
Ecuador y Guatemala
El Pleno que encabezó Roberto Rosario (2010-2016) prestó escáneres y otros dispositivos adquiridos para las elecciones legislativas de 2010 y presidenciales de 2012 a Ecuador y Guatemala.
En enero de 2013, 1,500 aparatos fueron enviados a Ecuador para sus comicios de febrero, entre ellos 900 escáneres portables Plustek adquiridos en 2011 a 125 dólares cada uno (4,765 pesos a la tasa de entonces). El lote también incluía 350 Fujitsu ScanSnap, 115 Fujitsu 6230, 15 Fujitsu 4340, 61 Panasonic Kv-s1045s y 9 Panasonic Kv-s5055s.
Un envío similar se hizo a Guatemala en 2011, con 1,500 escáneres Plustek, de los cuales ese país debió reponer 21 dañados y ocho extraviados. Un préstamo a Honduras, previsto en 2013, se frustró luego de que partidos políticos rechazaran el software de reconocimiento de caracteres (ICR) que utilizaban.
En 2015, la JCE también transfirió a la Policía Nacional 60 dispositivos biométricos para identificación rápida de personas detenidas mediante huellas digitales.
En 2023, el Pleno informó a los partidos que descartaría los escáneres Fujitsu N700A, ya descontinuados por el fabricante, y que serían sustituidos por impresoras multifuncionales para las elecciones del 2024.