¿Qué ha pasado con los proyectos del método D’Hondt?

Los resultados de las elecciones del 2024 provocaron que muchos candidatos con una alta valoración quedaran fuera del Congreso por el cuestionado método D’Hondt, que da prioridad a los votos sacados por los partidos y deja en un segundo plano el apoyo de los electores a los aspirantes políticos.

Tras los últimos boletines de la Junta Central Electoral (JCE), en el Congreso surgieron dos proyectos legislativos para eliminar o sustituir el método D’Hondt por otro conteo más plural. Las dos iniciativas contaron con un gran respaldo, pero se diluyeron en las comisiones y nunca lograron su aprobación.

Sustituir el método

El primer proyecto que conoció el Congreso para eliminar el método D´Hondt fue propuesto por el exdiputado José Horacio Rodríguez.

En julio del 2024, tras perder en las elecciones, el político del partido Opción Democrática propuso una ley para aplicar el método Webster, que es un mecanismo caracterizado por usar una serie de divisores impares para calcular la distribución de escaños entre los partidos y garantizar así que la mayoría de las organizaciones obtengan una representación.

Su proyecto de ley fue respaldado con las firmas de otros 40 diputados opositores que compartían la misma visión de una representación más fuerte de los partidos minoritarios en el Congreso. Sin embargo, la propuesta cayó porque tardó dos legislaturas sin aprobarse.

En el Senado

Otro proyecto para sacar el método D’Hondt del sistema electoral fue presentado en el Senado por el legislador Félix Bautista. Su propuesta se depositó en diciembre del 2024 y aunque no ha perimido, nunca avanzó en la comisión que debía rendir un informe recomendando la aprobación o rechazo de la iniciativa.

La iniciativa del senador de San Juan propone que los diputados en el territorio nacional, los regidores y vocales serán elegidos por mayoría simple, es decir, que los que obtengan el mayor número de votos válidos emitidos tendrán las posiciones políticas.

La iniciativa del legislador por San Juan, deroga la Ley 157-13, que establece el método D’Hondt y modifica parcialmente la Ley Orgánica núm. 20-23, sobre Régimen Electoral.

Sin resultados

Aunque ambos proyectos nacieron por el rechazo a los resultados electorales, se disolvieron en medio del fragor postelectoral que dejó al Partido Revolucionario Moderno (PRM) con una mayoría abrumadora en las alcaldías y en ambas cámaras congresuales.

Ahora, en el 2025, solo existe un proyecto que, lejos de eliminar el método, busca afianzarlo en una ley exclusiva. El proyecto fue presentado por el diputado Jorge Frías y se encuentra en una comisión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *